CARNAVAL TIPAKI TIPAKI
Antiguamente los danzantes de tijeras, eran considerados sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos, los cuales eran muy respetados por el pueblo. Llamados entonces “supaypa wawan” que significa “hijo del diablo”, que ni los españoles pudieron borrar esta cosmovisión y mitología andina.
SANTIAGO TAYACAJINO
Carnaval Tipaki Tipaki se baila durante los carnavales de cada año que
suele realizarse los tradicionales concursos a nivel del Valle de Pampas y a
nivel de la provincia de Tayacaja, y se trata de una danza de reto saltando al
son de rondines.
El desafío es propio de los jóvenes en pos de la
mirada a la joven agraciada para cortejar.
LA DANZA DE LAS TIJERAS
En la
actualidad la danza de tijera es una danza clásica, ritual de carácter mágico y
religioso reconocido por la UNESCO, en la que se representa los espíritus de la
pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis que son los dioses
andinos, que ni los españoles pudieron borrar esta cosmovisión y mitología
andina.
Conocido también la danza de gala, se trata de un baile pagano de origen medieval, muy difundido a nivel de la provincia de Tayacaja y en toda la región Huancavelica, quienes mediante la danza demuestran habilidades extraordinarias del cuerpo y de la prestidigitación, todo ello asociado a lo demoniaco.
En la actualidad la danza de tijera es una danza clásica, ritual de carácter mágico y religioso reconocido por la UNESCO como el patrimonio inmaterial, en la que se representa coreográficamente los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis que son los dioses andinos.
SUBIDA DE CRUZ
La subida de la cruz es una tradición
muy peculiar de los pobladores del Valle y máxima expresión de la fe católica;
que consiste en bajar la cruz de los cerros más altos y se devuelve con la
tradicional subida a cargo de los “Kirmas”.
El Santiago tayacajino es una costumbre
muy grande que paso de generación en generación desde nuestro ancestros hasta
el día de hoy.
La población de Tayacaja en
la región Huancavelica, celebró a lo grande la tradicional fiesta del Santiago
Tayacajino, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación y que revalora la
identidad regional de esta zona central del país.
La fiesta en el que se festeja a los
animales bajo la advocación del apóstol Santiago, tiene como base la
superstición de considerar al “Taita Wamani” como dios y señor de los cerros”,
explicó el alcalde provincial de Tayacaja, Moisés Vila Escobar a Andina Noticias
Como precisa el etnólogo José Matos
Mar, el estudio de esta fiesta se puede percibir claramente la persistencia de
los elementos culturales antiguos.
De esta manera se han fusionado las
formas culturales indígenas, cómo han buscado una nueva configuración que está
dando por resultado un mestizaje.
La celebración que tuvo su origen en el
distrito de Salcabamba como acción costumbrista del siglo XVIII y la que se
realiza anualmente para marcar el ganado, indica que cada dueño coloque con un
hierro caliente sus iniciales en el anca de los animales.
No obstante, los antiguos peruanos
tenían otra forma de marcar, haciendo una señal en los auquénidos que consistía
en colocar lana de colores (cintas) en las orejas cortadas.
El día central de la festividad es el
25 de julio, los instrumentos musicales son el tradicional yungor, la tinya
hecha de cuero de vaca.
SANTIAGO TAYACAJINO, MÁXIMA EXPRESIÓN DEL VALLE DE OPAMAYO
ResponderEliminar