RESEÑA HISTÓRICA DEL I.E. EMBLEMÁTICA "DANIEL HERNÁNDEZ"

Mediante Ley 10432 de 9 de marzo de 1946, se crea el “Colegio Nacional San Pedro de Tayacaja”, siendo Presidente de la República Don Jose Luis Bustamante y Rivero.
El acto oficial de inauguración se realizó el día 4 de mayo de 1947, organizado por el Alcalde del Concejo Provincial de Tayacaja Sr. Alejandro Cárdenas Gutiérrez, con la asistencia del Prefecto del departamento, las Autoridades de la Provincia y la concurrencia de todo el pueblo.
Con R.M. Nº 679 de fecha 28 de enero de 1958 se cambia el nombre de Colegio Nacional San Pedro de Tayacaja a “Colegio Nacional de Varones Daniel Hernández”, en memoria del egregio pintor tayacajino de fama internacional Don  Daniel Hernández Morillo nacido en una modesta aldea de Urpay comprensión del pueblo de Salcahuasi en ese entonces anexo del Distrito de Salcabamba, quién fue Director de la Escuela de Bellas Artes de Lima, cuya dirección ejerció con singular dedicación y eficiencia. Este cambio de nombre se realizó cuando fue Ministro de Educación Pública Jorge Basadre.
Luego se convirtió en Gran Unidad Escolar en mérito a la R.M. N° 1356 desde el 04 de noviembre de 1966 y posteriormente según Resolución Directoral N° 03046.
En 1983 toma el nombre del Colegio Estatal de Varones “Daniel Hernández" por Decreto Supremo N° 04-83-ED.
En la actualidad lleva la denominación de Institución Educativa Emblemática de Varones “Daniel Hernández”, merced a laResolución Ministerial Nº 0318-2010-ED, del 25 de octubre del 2010, mediante el cual fue  incorporado dentro de los 120 instituciones educativas emblemáticas a nivel nacional, con fines de ejecución del "Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Educativas Publicas y Emblemáticas y Centenarias", por sus antecedentes y aportes en la formación de las generaciones de nuestra provincia, mérito institucional que reflejan los valores pedagógicos de la comunidad educativa. Es decir esta institución es un uno de los cuatro colegios emblemáticos a nivel de región Huancavelica.
Debido al prestigio alcanzado como institución educativa líder, pionera y emblemática, la más antigua en el nivel secundario,  forjadora de muchas generaciones exitosas; es considerado con justa razón: “Alma Mater” por su antigüedad y por ser la pionera en la provincia.
De esta casa de estudios egresaron miles de alumnos que hoy en día son grandes profesionales y ocupan cargos muy importantes a nivel local, regional y nacional. Al parecer este hecho histórico enorgullece grandemente a los padres de familia, estudiantes y a la población en general.
El presente año 2016 cumplió el LXX (70) años de creación institucional, puesta al servicio de la educación del Valle de Pampas en la provincia  de Tayacaja.


Fuente: Revista "HERNANDINOS", 2007.

PROMOVIENDO CULTURA AMBIENTAL

   El mundo o transitado por diversos estados socioeconómicos, determinados por los diferentes modos de producción, esclavista, feudal y capitalista, siendo en esta ultima donde se desarrollo la “Revolución Industrial”, que trajo como consecuencia un grave avance para la humanidad por el empleo de la ciencia y la tecnología en la explotación de los recursos naturales para el usufructo de la humanidad. Sin embargo, el descontrol en la explotación de los recursos naturales, la utilización de los elementos nocivos en la industria y la falta de una política de la defensa del medio ambiente, acarrearon consecuencias negativas contra nuestro planeta y la amenaza de la existencia de la propia especie humana.  Lo que llamo la atención de la ONU, en vista que se estaba ocasionando cambios imprevistos en la atmósfera, suelos, agua, plantas, animales, seres humanos y las relaciones entre los mismos.
Ante estos acontecimientos negativos que se vienen dando hacia el medio ambiente por las acciones humanas es necesario desarrollar una conciencia ambiental para poder preservar y conservar nuestro ecosistema.

De allí surge la idea de insistir en crear la conciencia ecológica mediante la aplicación de las  3Rs, en  la comunidad de la I.E.V. “Daniel Hernández”- Pampas y toda la población de Pampas.

RECLICLAR
REDUCIR
REUSAR

Teniendo una amplia referencia de las realidades observadas en las diversas acciones humanas al medio ambiente implican siempre una intervención directa o indirecta al ecosistema, consideramos que es de vital importancia la puesta en praxis el lema de los Juegos Florales Nacionales Escolares 2016

"ACCIÓN CULTURAL POR UN AMBIENTE SOSTENIBLE"

Finalmente cabe destacar que ell Perú está considerado dentro de los 8 países de mayor diversidad biológica del mundo. Ocupamos el tercer lugar en el mundo en mamíferos con 460 especies, primero en aves con 1811 especies, cuarto en anfibios con 332 especies y sétimo en reptiles con 365 especies. 

¿QUIÉN FUE DANIEL HERNÁNDEZ"

DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO
Pintor Tayacajino - Huancavelicano”
(1856 – 1932)
Daniel Hernández, conocido y reconocido mucho más en el extranjero, sobre todo en Europa, que en su propia patria. Este notable pintor nació el 1º de agosto de 1856 en la hacienda de Hurpay, comprensión del distrito de Salcahuasi, provincia de Tayacaja. Sus padres fueron don José Leocadio Hernández y Basilia Morillo, y desde muy pequeño demostró gran habilidad para el modelado en arcilla de imágenes religiosas y figuras de animales.

 Cuando tenía más o menos 10 años viajó a Lima, fue estudiante de la Escuela Normal de Varones, donde demostró sus excepcionales dotes para las artes plásticas y a los 16 años pintó “La muerte de Sócrates”, un cuadro que despertó admiración por su creación pictórica.
 Hizo sus estudios de pintura en Italia y Francia, merced a una beca que le concedió el Presidente de la República don José Pardo que le permitió viajar a Europa. Es decir, en 1875 arribó a París, y otro gran pintor peruano, Ignacio Merino, lo recibió optimista y le aconsejó que comenzara sus estudios en Roma, la mejor ciudad en artes plásticas de ese entonces, donde vivió 11 años en Italia.
 A pesar de haber ganado prestancia pictórica internacional, no se estancó y fue evolucionando cada vez más. Tampoco se olvidó de su país, ni de su Huancavelica natal, y retornó a su terruño en 1918. Por ello, entre los grandes genios de la pintura peruana figura en lugar preponderante Daniel Hernández, el artista que obtuvo rotunda consagración  en Europa y América.
 En el Perú también logró el reconocimiento unánime y fue en mérito a sus cualidades artísticas que el Presidente José Pardo le confiara la fundación y dirección de la Escuela de Bellas Artes en 1918.
 Sus principales obras de arte son:”El amor es cruel” que ganó la medalla de plata en la Exposición Universal de París en 1900, y Francia premió sus méritos con la Legión de Honor, entre otros figuran “La Venus dormida”, “La perezosa” “La recompensa”, etc.

 Hernández fue un pintor de tendencia romántica e insigne retratista. Entre sus principales retratos están el de “Francisco Pizarro” que alcanzó el gran premio de pintura en la Exposición de Sevilla; del “Presidente José Pardo”, de don “José de San Martín”, de don “Simón Bolívar” y muchos de su época.

Fuente: Boletín "Hernandino" 2017.


Gatronomía pampina


Los principales platos típicos son: el Cuchi Canca, el Mondongo, la Pachamanca, el Mondongo o Patasca, Chicharrón,  Picante de cuyCuy chactado, etc.


Por la variedad de sus climas Tayacaja es una provincia rica en verduras, papas, ocas, mashua, exquisitos choclos, alcachofas, hierbas aromáticas, etc. En sus extensos pastizales se alimenta el ganado vacuno, ovino, caprino, y porcino, que nos dará luego de su preparación, exquisitos potajes, preparados por las expertas manos pampinas.


Su plato bandera es el "Cuchi Kanka", buscado por forasteros de todo lugar, el cual es distinto al asado de otras provincias vecinas. Es un plato obligado en el desayuno, especialmente acompañado de una sabrosa salsa de cebolla y un plato de cancha, para rematar con un sabroso café.

Otros platos son el "Mondongo" y el "Chupe Verde", este último es especial para reparar una noche de farra y bohemia. Después de saborear este plato, el cuerpo experimenta una felicidad sin límites. Igualmente se toma acompañado por un plato de cancha de maíz tayacajino. Dentro de estos deliciosos caldos y zumos está también el "Patachi", el caldo de gallina de corral al estilo tayacajino.
Recordamos también los sabrosos chicharrones de chancho, acompañados de la gran variedad de papas y choclos cultivados en la provincia. De la misma manera existe una delicia muy popular en la población: el recordado "Chuno Pasi".
Y no olvidemos a nuestros animalillos menores como el cuy, del cual podemos deleitarnos con diversidad de platos como el cuy chactado, el picante de cuy en salsa roja con maní, el cuy booster, etc. 
Otro recordado plato es el QAPCHI a base de queso, huacatay y chikchimpay, acompañada de su papa sancochada y una porción de ají.

Entre los postres tenemos la mazamorra de calabaza, el timpuchi, los mantecados, el pan de maíz, la jallulla.

Fuente: http://www.munitayacaja.gob.pe/

Costumbres y tradiciones del Valle de Pampas

CARNAVAL TIPAKI TIPAKI


Carnaval Tipaki Tipaki se baila durante los carnavales de cada año que suele realizarse los tradicionales concursos a nivel del Valle de Pampas y a nivel de la provincia de Tayacaja, y se trata de una danza de reto saltando al son de rondines.

El desafío es propio de los jóvenes en pos de la mirada a la joven agraciada para cortejar.




LA DANZA DE LAS TIJERAS

En la actualidad la danza de tijera es una danza clásica, ritual de carácter mágico y religioso reconocido por la UNESCO, en la que se representa los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis que son los dioses andinos, que ni los españoles pudieron borrar esta cosmovisión y mitología andina.

Conocido también la danza de gala, se trata de un baile pagano de origen medieval, muy difundido a nivel de la provincia de Tayacaja y en toda la región Huancavelica, quienes mediante la danza demuestran habilidades extraordinarias del cuerpo y de la prestidigitación, todo ello asociado a lo demoniaco.


Antiguamente los danzantes de tijeras, eran considerados sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos, los cuales eran muy respetados por el pueblo. Llamados entonces “supaypa wawan” que significa “hijo del diablo”, que ni los españoles pudieron borrar esta cosmovisión y mitología andina.
En la actualidad la danza de tijera es una danza clásica, ritual de carácter mágico y religioso reconocido por la UNESCO como el patrimonio inmaterial, en la que se representa coreográficamente los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis que son los dioses andinos.

SUBIDA DE CRUZ

La subida de la cruz es una tradición muy peculiar de los pobladores del Valle y máxima expresión de la fe católica; que consiste en bajar la cruz de los cerros más altos y se devuelve con la tradicional subida a cargo de los “Kirmas”.



SANTIAGO TAYACAJINO

El Santiago tayacajino es  una costumbre muy grande que paso de generación en generación desde nuestro ancestros hasta el día de hoy.
 La población de Tayacaja en la región Huancavelica, celebró a lo grande la tradicional fiesta del Santiago Tayacajino, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación y que revalora la identidad regional de esta zona central del país.

La fiesta en el que se festeja a los animales bajo la advocación del apóstol Santiago, tiene como base la superstición de considerar al “Taita Wamani” como dios y señor de los cerros”, explicó el alcalde provincial de Tayacaja, Moisés Vila Escobar a Andina Noticias

Como precisa el etnólogo José Matos Mar, el estudio de esta fiesta se puede percibir claramente la persistencia de los elementos culturales antiguos.

De esta manera se han fusionado las formas culturales indígenas, cómo han buscado una nueva configuración que está dando por resultado un mestizaje.

La celebración que tuvo su origen en el distrito de Salcabamba como acción costumbrista del siglo XVIII y la que se realiza anualmente para marcar el ganado, indica que cada dueño coloque con un hierro caliente sus iniciales en el anca de los animales.
                                                                                              No obstante, los antiguos peruanos tenían otra forma de marcar, haciendo una señal en los auquénidos que consistía en colocar lana de colores (cintas) en las orejas cortadas.

El día central de la festividad es el 25 de julio, los instrumentos musicales son el tradicional yungor, la tinya hecha de cuero de vaca.